Web del Partido Comunista Revolucionario del Uruguay - al pueblo La Verdad
32 AÑOS LUCHANDO POR LA REVOLUCIÓN Y EL COMUNISMO

1º DE MAYO - ARRIBA LA LUCHA CLASISTA Y COMBATIVA POR SALARIAZO Y TRABAJO PARA TODOS

LOS YANQUIS EMPANTANADOS EN IRAK

EL 8 DE MAYO EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES VOTAMOS LA LISTA 326

Romper con el FMI
Moratoria de la Deuda Externa
Contra todas las Privatizaciones
Salariazo y trabajo para todos

Reforma Agraria
Ni ALCA Ni MERCOSUR
No a las AFAPS y Jubilaciones dignas
Estatización de la Banca
Salud, Vivienda y Educación
Verdad, Juicio y Castigo


1º DE MAYO

En este primero de
Mayo recordamos a los
Mártires de Chicago y a
todos los que han
entregado su vida a la
causa histórica de la
clase obrera en nuestro
país y en todo el mundo.
Levantamos nuestro
puño contra el
Imperialismo, la
Oligarquía y toda
explotación, contra la
Agresión del
Imperialismo Yanqui a
Irak y sus continuas
provocaciones y
amenazas contra Cuba y
Venezuela. Viva la
Guerra Popular en
Filipinas y Nepal, las
Puebladas y las grandes
luchas Obreras,
Campesinas y Populares
que han librado los
pueblosdeArgentina,
Bolivia, Paraguay,
Ecuador, Brasil y la
lucha del Proletariado y
los Pueblos Oprimidos
del Mundo.

Volver arriba


Desechar las ilusiones, prepararse para luchar...

Nuestra posición

Titulábamos en nuestro editorial de Diciembre, «En las Elecciones del 31/10, el Pueblo Ganó la Batalla» y decíamos: «Con el triunfo del Frente Amplio-EP-NM, logrando un 50,45 % en la primera vuelta, el pueblo castigó duro a los partidos tradicionales y además los desplazó del gobierno, por primera vez en nuestra historia, complicando la dominación y la política de superexplotación y de entrega de la oligarquía y el imperialismo, de los yanquis especialmente»... «Se ha abierto paso ¡!AL FIN!!, sobre la base de un avance en conciencia de las masas, adquirida en sus luchas, una nueva y fundamental experiencia política (como lo ha planteado Lenin)...donde las grandes masas de nuestro pueblo van a conocer mas a fondo, desde el propio gobierno, al OPORTUNISMO en sus diversas expresiones, socialdemocráticas, reformistas y revisionistas, que predominan y hegemonizan ampliamente en la dirección del FA y su alianza; los límites de su camino reformista – electorero y también los de la propia Democracia Burguesa.

La composición del gobierno

La composición del nuevo gobierno es la esperada, en el Equipo Económico, y con Astori como ministro esta expresado el núcleo duro del continuismo en la política económica, con el paso de los días ya hemos visto como pesa y como lo respalda Tabaré. Es de destacar que en el Ministerio de Industria y Energía, desde donde se maneja ANCAP, se nombra a Lepra ex-presidente de Texaco en nuestro país, y de la Cámara Comercial Uruguay-EEUU, nada menos. A grandes rasgos, el peso de los sectores socialdemocráticos como Asamblea Uruguay, Vertiente Artiguista y Alianza Progresista, es mayoritario en los ministerios. El PS y el MPP que tienen supeso y el PCU, revisionista, desde los ministerios pero también desde el movimiento sindical, estudiantil y popular mantienen hace tiempo una política que plantea matices, algunas contradicciones, estilos propios, pero que justifica, se disciplina y en lo fundamental es funcional a la anterior.

Las primeras medidas económicas

A poco mas de un mes de haber asumido, luego de llenar los cargos, de la mini crisis de COFAC y de la no integración, por ahora, de los blancos a los Directorios de los Entes, en el centro político están las negociaciones con el FMI y los organismos internacionales que han revelado claramente las intenciones continuistas en política económica, por lo menos, de este gobierno.
LA DEUDA EXTERNA, ilegítima y fraudulenta, prohijada por la Dictadura Militar Fascista, creció de 9.000 a mas de 13.000 millones de dólares, sólo bajo el reciente gobierno de Jorge Batlle (principalmente por el Endeudamiento para cubrir el fraude y la crisis financiera del 2002) y hoy supera (sin contar los intereses a pagar) al 100% del Producto Bruto Interno de un año.
Primero, es reconocida plenamente, de entrada y sin investigar, por el nuevo Gobierno, en segundo lugar se incrementa ampliamente en los primeros días del mismo, ya conocemos el préstamo acordado por el Banco Mundial de 750 millones de dólares, se prepara la emisión de títulos por 500 millones, se habla de 200 millones o mas para el Plan de Emergencia, financiado por el BID, mientras se está negociando un nuevo crédito del FMI para los próximos tres años. Tercero, estos préstamos que «nos dan tan generosamente,» con la vieja cantinela, para: «reforma de la Banca Estatal», «reforma de las cajas Policial, Militar y Bancaria», «reforma Tributaria y Ajuste Fiscal», PRIVATIZACIONES (todas las que puedan), condicionan al país a un Superávit Fiscal Primario que va del 3,5 al 4 % del PBI, lo que significa una gran restricción en los gastos e inversiones estatales, dentro de ello restringen la recuperación de los salarios y las inversiones en vivienda, salud, educación, etc.
El 3,5% es una cifra de alrededor de 500 millones de dólares, que asegura el pago de la deuda y que es cercana al monto anual de todos los salarios públicos hoy.
Por supuesto que el reciente y anti-popular tarifazo también tiene que ver con esto (ya que a través de las tarifas se recauda fuertemente impuestos, «intocables» también, para «poder» pagar la deuda). Este camino que propone Astori y este gobierno, ya lo conocemos, no resuelve sino agrava el endeudamiento, acelera el advenimiento de una nueva crisis y profundiza la dependencia de nuestro país al imperialismo.
Plantea pagar, cumplir, «respetar los contratos» (no respetar la voluntad popular, expresada en el Plebiscito por el Agua, por ejemplo), para que supuestamente vengan inversiones que crearían trabajo y a partir de allí mejoras salariales etc. Esta teoría ya la hemos conocido estos años, es de sometimiento al capital financiero e intenta crear ilusiones en el pueblo. Es una política de dilaciones para las urgentes necesidades de trabajo, salario, vivienda, salud y educación de la clase obrera y el pueblo. Continúa la política del oportunismo en el movimiento obrero, de frenar y desviar las luchas, condicionarlas al camino electoral. Ahora que ganaron, que «gobiernan», resulta que no se puede aplicar sino una política, que en esencia es mas de lo mismo, lo que el pueblo ha rechazado durante años, de diferente forma. Según cifras del semanario Búsqueda (7/4/05), para el 2005,»el sector público global enfrenta amortizaciones de capital por U$S 1.805 millones y pagos de intereses por U$S 781 millones». Romper con el FMI y la Moratoria de la Deuda Externa por lo menos, son puntos fundamentales del Programa por el que debe luchar hoy la clase obrera y el pueblo, para abrir realmente paso a los cambios en serio.

Salariazo si y trabajazo también

Todos aceptan hoy una cifra de 1.000.000 de pobres y 200 a 300.000 indigentes en nuestro país. Esto es la consecuencia del agravamiento de la explotación, donde la desocupación en los últimos años llegó, incluso, a cifras cercanas al 20% y hoy anda por el 12%, y ha sido continua la caída de los salarios y jubilaciones, especialmente durante la última crisis económica, iniciada a fines de 1998.
La necesidad de un aumento importante de los salarios, un salariazo, es mayor, si tenemos en cuenta que en los últimos años los asalariados fueron el 70% de la Población Económicamente Activa, o sea que esta medida alcanzaría rápidamente a la mayoría del pueblo.
Durante décadas, los sucesivos gobiernos de los partidos tradicionales, siguiendo las recetas del FMI, sostuvieron que primero había que hacer crecer la torta para después repartir. O, primero crecimiento económico y luego aumento, en un país dependiente y de capitalismo atrasado como el nuestro, súper endeudado, y condicionado a no aumentar las inversiones y gastos, especialmente los salariales del Estado. Este cuento ya lo experimentamos, ya lo sufrimos en carne propia, y este gobierno que dice ser de izquierda y progresista, sostiene lo mismo.
Nosotros hemos sostenido desde hace muchos años, cuando el Mercosur y otras medidas de apertura de la economía que golpearon duramente a la industria manufacturera y agravaron la desocupación, que un aumento importante de los salarios, comenzando por aumentos por partida fija a los salarios más sumergidos, reactivaría rápidamente la economía, generaría mas consumo de alimentos, servicios y manufacturas que se producen en el país. A la vez ese aumento de la producción aumentaría los puestos de trabajo y la necesidad, la demanda de trabajadores en cierta medida y esto apoyaría a la vez el aumento del salario hasta cierto punto (en este sistema). Por supuesto que habría que tomar fuertes medidas proteccionistas para que el aumento del consumo quede en nuestro país.
La Canasta Familiar, del Semanario Búsqueda del 7/4, es de $ 26.333. Nuestro planteo en concreto es, una partida fija ya, de $ 2.000 para los que ganen menos de media Canasta, del 100% del aumento IPC (desde el último aumento) mas algo de recuperación para los que estén entre media y una canasta. Y un plan concreto para llegar al mínimo de media canasta familiar a corto plazo. Esto se podría hacer fijando sucesivos aumentos por partida fija.
Esto mas la creación de nuevas fuentes de trabajo, masivas, es lo que precisa nuestro pueblo. Reabrir fábricas y empresas de todo tipo, con intervención estatal y participación obrera, cooperativas de producción y servicios. Una Reforma Agraria, con reparto de tierras sería fundamental, también en este sentido. Este gobierno esta haciendo tiempo con el tema del aumento salarial. Por un lado convoca a los Consejos de Salarios, que es algo positivo, que recupera herramientas que pueden ser usadas por los trabajadores. Pero mientras tanto gana tiempo, negocia una nueva entrega con el FMI y el imperialismo, sube las tarifas, pero no decreta un aumento salarial de entrada, aumento que podría ser a cuenta de lo que se decida posteriormente en los Consejos de Salarios. Por otro lado hay que ver como funcionan esos Consejos y sobretodo, quien representa a los trabajadores.
De seguro el gobierno cuenta con el reformismo y el revisionismo para el trabajo sucio. Para pedir poco, pedirle tiempo a la gente humilde, para convencerla de que «primero está el Plan de Emergencia» y parar la lucha. Lo que planteamos anteriormente es un verdadero Plan de Emergencia Nacional. El Plan de Emergencia que comenzó a instrumentar el gobierno es funcional a una política que tiene como base no tomar rápidamente medidas de reactivación que por la vía de crear trabajo y mejores salarios cambiaría también la situación de los más pobres. A pesar de ello es necesario un plan de alimentación, vivienda y salud, que actúe de inmediato. Pero ese plan lo tienen que pagar los ricos, los explotadores, el latifundio, los monopolios imperialistas, los bancos y los recursos hay que sacarlos de la deuda, de los gastos improductivos de las FFAA, etc. y no de un préstamo del BID que terminamos pagando los trabajadores, a través del IVA y demás monstruosidades.
En estas nuevas condiciones políticas, donde la clase obrera, con la mayor independencia necesita profundizar y extender la lucha por salario y trabajo y el programa antiimperialista y popular, en una perspectiva revolucionaria, se deben construir con nuevos bríos agrupaciones clasistas y combativas en el movimiento sindical y estudiantil que enfrenten también, y con firmeza, al reformismo oportunista y ahora seguidista del gobierno del FA, y reagrupar las fuerzas antiimperialistas mas consecuentes .Al calor de las luchas y empujando estas tareas es imprescindible desarrollar y fortalecer hoy al Partido Comunista Revolucionario, marxista-leninista-maoísta.

Ricardo Cohen


LAS DIVERSAS PARTES EN QUE
SE DIVIDE LA PLUSVALIA

La plusvalia, o sea aquella parte del valor total de la mercancía en que se materializa el plustrabajo o trabajo no retribuido del obrero, es lo que yo llamo ganancia. Esta ganancia no se la embolsa en su totalidad el empresario capitalista. El monopolio del suelo permite al terrateniente embolsarse una parte de esta plusvalía bajo el nombre de renta del suelo, lo mismo si el suelo se utiliza para fines agrícolas que si se destina a construir edificios, ferrocarriles o a otro fin productivo cualquiera. Por otra parte, el hecho de que la posesión de los medios de trabajo permita al empresario capitalista producir una plusvalía o, lo que viene a ser lo mismo, apropiarse una determinada cantidad de trabajo no retribuido, permite al propietario de los medios de trabajo, que los presta total o parcialmente al empresario capitalista, en una palabra, permite al capitalista que presta el dinero, reivindicar para sí mismo otra parte de esta plusvalía, bajo el nombre de interés, con lo que al empresario capitalista, como tal, sólo le queda la llamada ganancia industrial o comercial.
Con arreglo a qué leyes se opera esta división del importe total de la plusvalía entre las tres categorías de gentes mencionadas, es una cuestión que cae bastante lejos de nuestro tema. Pero, de lo que dejamos expuesto, se desprende, por lo menos, lo siguiente:
La renta del suelo, el interés y la ganancia industrial no son más que otros tantos nombres diversos para expresar las diversas partes de la plusvalía de una mercancía o del trabajo no retribuido que en ella se materializa, y brotan todas por igual de esta fuente y sólo de ella. No provienen del suelo como tal, ni del capital de por sí; mas el suelo y el capital permiten a sus poseedores obtener su parte correspondiente en la plusvalía que el empresario capitalista estruja al obrero. Para el mismo obrero, la cuestión de si esta plusvalía, fruto de su plustrabajo o trabajo no retribuido, se la embolsa exclusivamente el empresario capitalista o éste se ve obligado a ceder a otros una parte de ella bajo el nombre de renta del suelo o interés, sólo tiene una importancia secundaria. Supongamos que el empresario capitalista maneje solamente su capital propio y sea su propio terrateniente; en este caso, toda la plusvalía irá a parar a su bolsillo.
RELACION GENERAL ENTRE
GANANCIAS, SALARIOS Y PRECIOS

Si del valor de una mercancía descontamos la parte destinada a reponer el de las materias primas y otros medios de producción empleados, es decir, si descontamos el valor que representa el trabajo pretérito encerrado en ella, el valor restante se reducirá a la cantidad de trabajo añadida por el obrero últimamente empleado. Si este obrero trabaja doce horas diarias, y doce horas de trabajo medio cristalizan en una suma de oro igual a seis chelines, este valor adicional de seis chelines será el único valor creado por su trabajo. Este valor dado, determinado por su tiempo de trabajo, es el único fondo del que tanto él como el capitalista tienen que sacar su respectiva parte o dividendo, el único valor que ha de dividirse en salarios y ganancias. Es evidente que este valor mismo no variará aunque varíe la proporción en que pueda dividirse entre ambas partes interesadas. Y la cosa tampoco cambiará si, en vez de un obrero aislado, ponemos a toda la población obrera, y en vez de una sola jornada de trabajo, doce millones de jornadas de trabajo, por ejemplo.
Como el capitalista y el obrero sólo pueden repartirse este valor, que es limitado, es decir, el valor medido por el trabajo total del obrero, cuanto más perciba el uno menos obtendrá el otro, y viceversa. Partiendo de una cantidad dada, una de sus partes aumentará siempre en la misma proporción en que la otra disminuye. Si los salarios cambian, cambiarán, en sentido opuesto, las ganancias. Si los salarios bajan, subirán las ganancias; y si aquéllos suben, bajarán éstas. Si el obrero, arrancando de nuestro supuesto anterior, cobra tres chelines, equivalentes a la mitad del valor creado por él, o si la totalidad de su jornada de trabajo consiste en la mitad de trabajo pagado y la otra mitad de trabajo no retribuido, la cuota de ganancia será del 100 por 100, ya que el capitalista obtendrá también tres chelines. Si el obrero sólo cobra dos chelines, o sólo trabaja para sí la tercera parte de la jornada total, el capitalista obtendrá cuatro chelines, y la cuota de ganancia será del 200 por 100. Si el obrero cobra cuatro chelines, el capitalista sólo recibirá dos, y la cuota de ganancia descenderá al 50 por 100. Pero todas estas variaciones no influyen en el valor de la mercancía. Por tanto, una subida general de salarios determinaría una disminución de la cuota general de ganancia; pero no haría cambiar los valores.

Citas tomadas de los puntos XI y XII de:
«Salario, Precio y Ganancia» de Carlos Marx


ADEOM: Elecciones del Consejo Ejecutivo

Los trabajadores municipales elegimos un nuevo Consejo Ejecutivo de 15 miembros para el Gremio, que actuará por dos años. Tendrá la responsabilidad de defender los derechos de los trabajadores ante el nuevo gobierno municipal que se eligirá en mayo, en el marco del gobierno reformista que tenemos a nivel nacional.
La dirección que actuó en este período, terminó con 11 integrantes, por las sanciones a dirigentes de las listas 2 y 2003 por las responsabilidad ante las irregularidades económicas del período 2001-2003. Luego otro dirigente de la lista 13, fue sancionado, a lo que se sumó después el retiro de las listas 54 y 810, donde se encontraban representados el Confa-AsambleaUruguay-Vertiente y el MPP respectivamente. Los motivos fueron fundamentalmente políticos, ya que constituían la oposición dentro del Ejecutivo, defendiendo posturas en general conciliadoras con la Administración.
Quedaron en el Ejecutivo las listas 17 con 3 integrantes, la 307 con 2, la 1980 con 2, la 19,74 con 1, la 5 con 2 y la 2 con 1 integrante que finalmente adhirió a la lista 307, que dirigieron el Gremio en un período marcado por la arrogancia de la Administración. Se venía del incumplimiento del convenio salarial y continuó con su política tercerizadora y privatizadora, similar a la que aplicaba la derecha en el gobierno de Batlle, con clara intención de reducción de personal, sin respeto por la carrera funcional. No se pudo revertir la política salarial y quedó pendiente el cumplimiento del Convenio Salarial, el que aún se reclama a nivel judicial.
El vaciamiento generado por las listas que se retiraron de ADEOM y la campaña anti-ADEOM que han realizado algunos sectores reformistas del Frente Amplio y la derecha en general, han influido sin duda en la escasa participación en las últimas Asambleas Generales. Esto igualmente no ha impedido que varias movilizaciones sectoriales mostraran las ganas de luchar de los trabajadores municipales. En Saneamiento que lucha por recuperar las areas privatizadas, se ven alentados luego del amplio triunfo del Plebiscito por el Agua, que obliga a que caigan estas privatizaciones. El ejemplo más claro de que triunfa quien lucha la dieron los Guardavidas, que logran sus reivindicaciones al pararse firme y lograr sus reivindicaciones.
Se abren perspectivas de lucha por salario y trabajo en el nuevo período. Para ello los trabajadores municipales necesitamos una dirección que sepa combinar una táctica que movilice a los distintos sectores y que sea firme ante la nuieva Administración. Esta lucha debe pasar por un trabajo gremial que sólo se logrará con conciencia y organización desde las bases, pasando por un funcionamiento de los Comités de Base, Mesa de Coordinadoras Sectoriales y con un mayor peso del Plenario de Delegados de Comités de Base.
También será fundamental el trabajo solidario con el resto de la Clase Obrera y el Pueblo. En este sentido el Gremio deberá recuperar su lugar en el PIT-CNT, que erroneamente se perdió luego del retiro en el último Congreso. Debemos realizar un apoyo más activo tanto a los gremios en conflicto, como a los sectores sociales que luchan por salir de la situación que nos han dejado estos gobiernos entreguistas, que han sembrado desocupación y miseria por todo el país. Debemos desarrollar más intensamente el trabajo a través de la Federación Nacional de Municipales, donde se abren perspectivas de trabajo conjunto con los compañeros municpales del interior, donde la experiencia con el gobierno frenteamplista, sin duda será importante. También la lucha por los Derechos Humanos ha sido una preocupación de ADEOM y en esta lucha nos hemos encontrado con otros sectores sociales que luchan por verdad y justicia.
Apoyamos la Lista 307 – Agrupación Washington Doldán, en las elecciones del 28 de abril porque ha luchado por la participación democrática de todos los municipales en la toma de las decisiones en ADEOM. Ha sido junto a los compañeros de otras agrupaciones un bastión en defensa delos derechos de los trabajadores municipales, y de la clase obrera, lo que se refleja en la adhesión que ha recibido en varias elecciones, de los sectores obreros y de menores ingresos. Se marcó una linea clara contra todas las privatizaciones, en la lucha por salario, contra el «manoseo» y los traslados sin motivo, contra los interinatos y las intervenciones, por la dignificación del trabajador, por respeto a la carrera funcional.
Siempre estuvo presente en la Agrupación la defensa de los derechos humanos, por eso cuando el candidato a Intendente por el Partido Colorado, Pedro Bordaberry fue al Sindicato, para conocer la plataforma del gremio NO FUE BIENVENIDO, no contó con el apoyo para que se le invitara, ni se participó de la reunión con el hijo del ex – Dictador. Se le recibió con una pancarta que le recordaba los desaparecidos, los presos y perseguidos, por los que el candidato, nunca se pronunció y sigue aprovechándose del estatus que tiene por pertenecer a las clases dominantes más reaccionarias del país.
Seguiremos luchando junto a los compañeros del espacio radical que en ADEOM ha conducido el Sindicato durante este período, desde los puestos de lucha que los compañeros determinen en estas elecciones, por los derechos de los trabajadores.

Carlos

Volver arriba


AFFUR: Hacia el V Congreso y a dar la lucha por nuestro salario

El 27, 28, y 29 de abril se realizará el 5º congreso de nuestra agremiación, esta vez nos toca en momentos de cambios importantes para el país, donde se han creado situaciones más que propicias para comenzar a reconquistar mucho del terreno perdido en los últimos años y avanzar hacia otras conquistas que siempre estuvieron en cuanta plataforma reivindicativa planteamos. Hoy tenemos la responsabilidad histórica con nuestra clase trabajadora de mantener en alto las banderas que en tantas luchas se llevaron adelante. Hay que luchar por nuestros salarios y por mejorar las condiciones de vida de nuestros compañeros. También nos debemos un sindicato con una dirección que represente y defienda a los trabajadores. Desde el congreso anterior muchas cosas han cambiado, se han desenmascarado muchos discursos y algunos caminos demostraron su fracaso.
Tenemos pues dos caminos, el de la lucha que es el único que nos puede llevar a las conquistas que tanto nos urgen, o el de esperar las soluciones mágicas que siguen viniendo del norte. ¿Todavía no aprendimos que si el FMI o el BID están de acuerdo con algo es porque sólo a ellos les conviene, y que atenernos a sus voluntades o respaldos es cercenar nuestra libertad? Debemos impulsar la lucha por lo que es nuestro y que beneficia a todo el pueblo. ¿Acaso hay mejor política de reactivación productiva que el aumento generalizado de salarios? Muchos dirán que si. Y que aumentar los salarios sólo traerá inflación, y más inflación y el caos… Pero esto es una gran mentira, porque en que gastaría la plata el pueblo, ¿en joyas? ¿Se iría de vacaciones a París, dejando nuestros pocos pesos en otras tierras? ¿Guardará su gran aumento y lo pondrá en el Colchón, y generará un gran capital especulativo? No!! Estas conjeturas sólo cab
en en cabecitas muy estrechas. Los trabajadores saben en que gastar y lo saben por la sencilla razón de que no tienen alternativa, o se gasta en la comida, el alquiler, la mutualista (los que la pueden pagar), en transporte, o en la educación de sus hijos. Y acaso si se da una suba generalizada de salarios no se está destinando al mercado interno. ¡Claro que sí! Si la gente tiene plata toma el ómnibus en vez de mojarse para ahorrar los casi $ 15, comprará carne, y si se bajan los precios comprará más aún. Se viste, en vez de remendar hasta que la ropa no da más. Es simple si hay más dinero circulando en más manos se reactiva el comercio, y si además generamos las condiciones para re-industrializar el país ni hablar de lo que se puede hacer.
No es nuestro objeto aquí justificar porque sí el Salariazo, es que hay cosas que son más simples de lo que parecen y mentiras que tienen patas muy cortas. No hay plata dirán algunos, y no hay plata para el pueblo pero si hay miles de millones de dólares para pagar una deuda externa que ahora muchos se olvidaron que es ilegítima, sigue habiendo plata para salvar bancos, o exportadores o subvencionar a grandes terratenientes, o mantener unas fuerzas armadas desmedidas e innecesarias para nuestro país. Por eso decíamos dos caminos y sólo uno, el de la lucha, es el que debemos transitar, y no hay demora justificada porque al hambre y a la miseria no se les puede dar tregua.
Sin hilar muy fino todos sabemos la crisis que aguantó y las consecuencias que hoy sufre nuestro pueblo. Los trabajadores de la universidad no estuvimos ajenos, pero ¿Cuántos somos?, ¿Cuánto ganamos?, ¿Cómo vivimos?.
Somos algo más de 5.000 funcionarios no docentes (unos 700 menos que en 1991, pero con una universidad con miles y miles de nuevos estudiantes y una infraestructura mucho más grande que atender). De los cuales más de 2.300 trabajan en el Hospital de Clínicas y el resto en facultades, oficinas centrales y otras dependencias de la Universidad. Si tomamos en cuenta una carga horaria semanal de 40 hs. veremos que (datos aproximados, considerando sueldos líquidos, sumadas las compensaciones generales y la cuota alimentación) el 63 % gana menos de $ 5000, el 20 % entre 5000 y 6000, el 15 % entre 6000 y 10000, y sólo el 2% gana más de $10000. está es la realidad de la mayoría de los trabajadores no docentes de la Universidad, claro que hay algunos que reciben compensaciones extras como las compensadas que representan un 45 % más en el sueldo pero si sumados todos los que tienen alguna compensación extra de ese estilo no llegan al 10 %. Por lo que esta escala de sueldos es la real para más del 90 % de nuestros compañeros. Otro dato a tener en cuenta es que casi el 75 % no tenemos otro trabajo fuera de la Universidad. Por lo que para muchos esta es la única o la principal fuente de ingreso de nuestros hogares. Más del 40 % de los no docentes vive bajo la línea de pobreza, alrededor del 30 % vive en asentamientos.
En esta realidad no hay dudas de que la lucha por salarios es impostergable. Este presupuesto quinquenal deberá contemplar un gran aumento salarial para los funcionarios universitarios, porque urge. Y no existen evasivas validas. Al «plan de emergencia» hay que darle pa’ delante, pero no se puede convertir en excusa para negar aumentos de sueldos. Tal vez sí sea cierto que los que ganan mucho tengan que esperar, o no deban recibir grandes aumentos, pero los salarios sumergidos deben ser contemplados y de buena manera. Hoy la canasta básica supera los $ 26.333, para la mayoría de los trabajadores universitarios esa es una suma sideral.

Por todo esto:
Aumento salarial por partidas fijas de $2.000 en períodos consecutivos. De manera de beneficiar a los salarios más sumergidos.
Restitución del salario vacacional (eliminado por la dictadura)
Ajuste del 100 % del IPC
Aumento de la plantilla de funcionarios no docentes

«Que los más infelices sean los más privilegiados»

Javier


SALUD: Gobierno del pueblo o esperanza que no se traiciona

Ha comenzado una nueva etapa política para los Uruguayos, la etapa del «cambio». No es poca cosa que se halla desplazado del gobierno a blancos y colorados, la cuestión es, si esto es suficiente, para un real cambio de políticas que priorice los intereses populares.
Hemos apoyado, e impulsado la lucha para que el progresismo llegara al gobierno, y, de esa manera, hacer posible la experiencia necesaria.
Esto, hoy ya no necesita explicación, pues es vivencia práctica, la cotidianeidad del progresismo en el gobierno. No nos engañamos, ni tampoco vendimos espejitos a nuestros compañeros, sabíamos que sería así, por eso en el 99’ lanzamos la consigna del SALARIAZO, como forma de descubrir el velo de intenciones políticas, y polemizar en como debería comportarse un gobierno popular. En el 2004 era imprescindible sacudirse del lomo la continuidad política, como mera forma de supervivencia para nuestra gente, que vive la peor crisis nunca antes conocida. Es así que la Salud, de manera particular, se vio gravemente afectada, tal vez ni más que el resto de nuestra sociedad, pero singularmente sintió el cimbronazo a tal punto que inviabilizó al sector mutual y apresuró su reducción, menos mutualistas, menos gente atendiéndose en el sector privado, fraccionando en más clínicas de venta de tecnologías medicas, y aumento la voracidad de los laboratorios del medicamento.
En el ámbito público, los hospitales se vieron desbordados, reaparecieron patologías de la pobreza, pero más virulentas como la tuberculosis asociada al sida, y otras nuevas como la «plombemia», la bacteria asesina y las»barriguitas chifladoras» de gurises desnutridos en una pandemia sin precedentes. El deterioro sanitario marcho linealmente hacia abajo, nuestro país se empobreció y avejento aceleradamente en los últimos 3 años, y es necesario un cambio de timón a este panorama. Las expectativas son muchas, las esperanzas hacen que confundamos muchas veces nuestros deseos, en como debería ser la política de este gobier
no, del cómo se plantea en realidad.

El Sistema Nacional de Salud

En los gremio de la Salud, no había consenso de cual era el camino, el SMU, y la FUS, estaban de acuerdo en el Sistema «Integrado» de Salud, la FFSP y demás gremios públicos peleaban por un Sistema Nacional de Salud Único y Estatal, el diagnóstico confirmaba que así no se podía seguir. Criticamos el Sistema Integrado, pues permitía la coexistencia de los sectores que habían liquidado el Mutualismo, succionando recursos, mercantilizando la salud, pero le reconocíamos a este sistema un grado de avance con respecto al anterior, permitiendo un mayor contralor y una mejor distribución de recursos. La práctica dirá.

El Salariazo

Paraguas en mano, durante la campaña electoral y posteriormente, desde Tabare a sus ministros de Economía y Trabajo, marcaron la cancha, no habría salariazo. La prioridad era el PLAN DE EMERGENCIA.
Contraponen la urgencia de alivio de la pobreza extrema, de asistir a los sectores afectados por la marginación, consecuencia de las políticas monetaristas con una política de beneficio a los asalariados. Plantean, que debemos ser solidarios, y que para paliar la extracción de capital en beneficio de patrones y del sector financiero, se instalará la negociación colectiva.
Se prioriza por parte del «stoper», Danilo, encargado de barrer del área gubernamental a todo aquel, que intente jaquear sus acuerdos con el FMI, lo que en buen romance significa que se puede cambiar de fachada pero no la esencia de la política que blancos y colorados, nos brindaron.
El salariazo, aumento general de salarios por partida fija, hace al país productivo, hace a la lucha contra la pobreza, hace a la salud, a las políticas de seguridad y contención de una juventud, fuerza de trabajo for export. Mienten quienes defienden mantener este estado de cosas para no parar la recuperación, pues el SALARIAZO es la recuperación de un mercado interno en detrimento de la importación suntuaria, en defensa de nuestras materias primas y nuestra producción. Hace al desarrollo interno sobre la base de nuestra gente y no jugados a la exportación de materias primas, casi sin agregados de mano de obra. Es la política que define a un gobierno popular.
Paco - abril 2005


UNIVERSIDAD: Contemplar la situación de brazos cruzados o profundizar la lucha

Estado de situación en la Universidad

En rasgos generales la situación de la Universidad de la República no dista demasiado de la que sufre toda la Enseñanza pública en el país. Deteriorada por los sucesivos gobiernos entreguistas y hambreadores nos encontramos con salarios mezquinos que obligan al multiempleo y baja dedicación horaria. Ahora, lo que sí podemos señalar es que los siete años del rectorado del Ingeniero Rafael Guarga han sido los que transformaron la política universitaria en un negocio para el mercado, y por ende, a los grandes monopolios.
Sin olvidar que este rector ha sido el que la agrupación mayoritaria de la FEUU promovió en su momento (y promueve hasta el día de hoy) representa un modelo de investigación atada a los proyectos financiados desde el sector empresarial, que concilió con las Universidades Privadas (Católica, ORT, de la Empresa, etc.), bautizó como instituciones universitarias a las Escuelas Militar y de Policía. Consiguió (contra la voluntad de la FEUU) cobrar por los estudios de postgrado en la única Universidad pública del país.
La FEUU intentó contraponer otra política de Universidad cuando en el 2002 propusimos al Dr. Carlevaro (ex Decano de Facultad de Medicina destituido por la Dictadura militar), aunque logró la reelección Guarga con apoyo mayoritario docente, egresados y la CGU estudiantil (Partido Nacional). En consecuencia se ha profundizado un modelo de Universidad colindante al mundo empresarial (más poderoso), que acota el cogobierno de los ordenes (egresados, docentes y estudiantes) por medio del gerenciamiento interno y que ha permanecido impávida ante los planteos de extensión con los sectores populares y el bienestar estudiantil.
Esta corriente o más similar a un partido de gobierno universitario, si bien encabeza el rector Guarga, es sustentada por la gran mayoría de Decanos de Facultad y sobretodo las que se autodenominan «Área Científico Tecnológica» integradas por Ingeniería, Arquitectura, Química y Ciencias. Asimismo existe una corte de egresados que «arreglan» con el rectorado y otra parte de ex integrantes de la Mesa Ejecutiva de la FEUU, que van ocupando cargos dentro de la Universidad luego de su «trabajo» en el gremio estudiantil.
Junto a sectores combativos y consecuentes del movimiento estudiantil nos hemos opuesto a esta política de negocios y clientelismo en la Universidad, pues el retroceso que ha sufrido la militancia estudiantil se explica no tanto por los factores «externos», sino por las expresiones del oportunismo que significan el reformismo y el revisionismo (aquellos que utilizan fraseología marxista pero practican lo contrario).
 
Reforma Universitaria y posible «colonia Yanqui»
 
El «partido» de gobierno universitario de Rafael Guarga ahora salió de la escuela y se recibió al hacer bien los deberes con el nuevo gobierno, el cual otorgó una serie de cargos de importancia a Decanos (curiosamente ninguno de ellos apoyado por el gremio estudiantil, a excepción de Ehrlich).
 Apremiado por «transformaciones» el rectorado diseña un nuevo plan de Presupuesto donde se tomará en cuanta la famosa Reforma Universitaria que cada día colinda más con la Reforma en la Enseñanza Secundaria.
Bajo los argumentos de la interdiscipli-nariedad  se intenta promover Ciclo Iniciales por «Áreas de conocimiento» (cuento conocido) para permitir mayor movimiento horizontal (dicen) y facilitar cambios de carreras. Ahora, se piensan estos «Ciclos» de un año o dos, cuando hay carreras y licenciaturas de cuatro o cinco años. Es decir, se comienza acortando las carreras, rebajando los conocimientos por Áreas en común (el 50% de los estudiantes estaría en Social). Esta fue de las grandes mentiras que promovió la agrupación mayoritaria de la FEUU por años diciendo que era una propuesta «original». Es tan importada que cada país de Latinoamérica que recibió la receta le ponía algo tan propio como el nombre, por ejemplo la Reforma Shuberoff en la Universidad de Buenos Aires (igual diseño a la marca uruguaya).
Por ello pensamos que se mantendrán las desigualdades en materia de pedido presupuestal, a la medida de incrementar para el Área redituable de la Universidad y escueta para las que implican mayor contacto social. Por ello será fundamental el papel de la lucha de los gremios por el tema salarial en primer orden y en el caso estudiantil por elevar las montos destinados a bienestar estudiantil, Hospital de Clínicas y extensión universitaria.
Una perla en el collar del oportunismo universitario, lo constituye en la Facultad de Humanidades el proyecto de convenio (presentado en febrero y aún sin aprobar) entre esta y la embajada de los EE.UU. Amparados por docentes que suman para esa política empresarial, ahora los delegados de la agrupación «espacio estudiantil» que bajo los eslóganes de «vos sabés que se puede» y la identificación con el sector de la lista mayoritaria del Frente Amplio, incluido el PCU, promueven la presencia de «distinguidos académicos» yanquis (elegidos por la embajada) para dictar cursos o conferencias en la Facultad. Ahora se ve más claro como es que esta gente que se ponen en primera fila para saludar la bandera de Cuba, y estar a la orden de viajar, luego no concurren a las movilizaciones antiimperialistas y traicionan la patria del CHE y también a los pueblos de Venezuela e Irak, tras los favores yanquis.
 
La oportunidad de profundizar la lucha estudiantil ahora
 
Decíamos que hay dos tácticas, una que la describimos como oportunista, que asume la agrupación mayoritaria de la FEUU hoy, que ha transformado al gremio estudiantil en una agencia de viajes para militantes amigos, explicitando todo su apoyo al nuevo gobierno, perdiendo toda la independencia gremial, practicando lo que sería una «ludo-política»: lo gremial para organizar bailes, viajes, eventos «culturales», jodas, etc.
Desde que hace años acompañamos el proceso de creación de la agrupación estudiantil «Ibero Gutiérrez» en Facultad de Humanidades porque pensamos que es posible otro movimiento estudiantil basado en la unidad para luchar contra el hambre, la miseria y la explotación de nuestro pueblo.
Por ello nuestra táctica como comunistas revolucionarios es aquella que la historia ha mostrado, en la práctica, que es el único camino para los cambios profundos y la construcción de una nueva sociedad que sobre la base del poder revolucionario, resuelva sin demoras los padecimientos de millones de personas. Debatir los programas y combatir resueltamente.
En perspectivas de ir cimentando una situación revolucionaria es que entendemos necesario profundizar los métodos de lucha y forjar relaciones más estrechas entre el movimiento estudiantil y el movimiento obrero en ocupaciones de fábricas, conflictos, difusión de la realidad de explotación que están viviendo. Por ello también impulsamos la creación de proyectos de extensión universitarias donde los estudiantes se vinculen con los barrios afectados por la miseria para romper el aislamiento de la Universidad con la realidad social. Ampliar el espectro de organización de los estudiantes con la lucha que libra nuestro pueblo día a día contra el hambre, las enfermedades, los ranchos, el crecimiento de niños con miles de carencias materiales, hace posible una experiencia que abre caminos para desarrollar la lucha por la liberación nacional, el Socialismo y el Comunismo.
Ante el embellecimiento que hacen los oportunistas, del sistema social, las leyes, el Parlamento, el Fondo Monetario Internacional y la embajada yanqui, tenemos la necesidad de oponerle un Programa que levante las verdaderas necesidades de nuestro pueblo y fogonear las movilizaciones en conjunto con los compañeros de Secundaria, los obreros explotados de campo y la ciudad y desde los barrios más humildes.

POR MAYOR PRESUPUESTO, BECAS Y POR LLENAR LAS CALLES DE LUCHA!!

Milton

Volver arriba


INAU: La situación de la Colonia Berro, la nueva Mesa y las tareas planteadas

Asume Nueva Mesa Ejecutiva

El día 4 de marzo asumió la nueva Mesa Sindical de los trabajadores de la Colonia Berro cuya sede está situada en la ciudad de Joaquín Suárez.
Luego de las elecciones que se realizaron los días 16, 17 y 18 de febrero del corriente año, el pasado 4 de marzo asume la nueva dirección surgida de una lista unitaria, donde el clasismo se aseguró una importante representación. Fue refrendada por una abrumadora mayoría de afiliados que en más de un 80% participaron en la elección de los nuevos representantes, que por el lapso de dos años conducirán la lucha de los trabajadores en dicho lugar, y representarán sus intereses ante la Mesa Nacional del Gremio y ante las Autoridades.

Situación actual en Berro

El esfuerzo de unidad cristalizado en una lista única para estas elecciones, tiene sus razones principales en la situación particular, tan grave y riesgosa, compleja para los trabajadores, que se viene viviendo en este centro desde hace ya un tiempo.
Actualmente continúa y se agrava la inseguridad laboral, tenemos cada vez más trabajadores en situaciones de riesgo permanente en las instalaciones del SER. Seguimos con los contratos eventuales, a los que se suman ahora los contratos llamados «Chatarra», en los cuales los trabajadores ni siquiera son reconocidos como trabajadores del Estado. A todo esto se suma una disposición judicial, manifestada en un oficio del juzgado de Segundo Turno de Menores de Montevideo, que pretende aplicar el artículo 189 del Código Penal a todo trabajador que se le fugue un adolescente cuando se está realizando un traslado o cuando se le esta «custodiando», (léase los trabajadores que están cumpliendo turno en cualquier hogar), por incurrir en culpa por dicha fuga. Gran contradicción pensamos, si tomamos en cuenta que los trabajadores que tenemos trato directo con los adolescentes internados, no somos policías ni custodias, sino educadores y técnicos. Esta norma contravendría todos los convenios firmados por Uruguay en referencia a derechos del niño y el adolescente, además obligaría a los educadores a transformarse en policías, cosa que no es posible si nos ajustamos a la Constitución y la Ley. Por ahora, continuamos a estudio de este problema, y seguramente, luego de obtener un mayor asesoramiento de parte de especialistas en lo penal, iremos haciendo los planteos correspondientes a las Autoridades que correspondan.
Ceder a la presión social que ejercen los ciudadanos para que se ejerza más represión, no traerá la solución a los problemas la violencia instalada en nuestras comunidades. Trabajar en pro de la inclusión social de todos los ciudadanos será el primer paso, hacia la minimización de la violencia y la infracción. Fijémonos en la inducción permanente al consumo que existe en nuestra sociedad, y la carencia de oportunidades de acceder a la satisfacción de necesidades construidas en todos nosotros por esta sociedad de consumo. y encontraremos allí el principal mal de nuestro tiempo. El Estado dejando todo a manos del sacrosanto Mercado, ha terminado por dejar fuera, al margen de toda oportunidad a más de 250 mil uruguayos y a un millón por debajo de la línea de pobreza. Esta situación es la madre de todos los males, y nosotros los trabajadores del INAU no queremos de por vida ser bomberos en esta situación. Deberemos presentar ante el nuevo Gobierno un proyecto de trabajo que apunte a la inclusión de todos los jóvenes y niños que pasan por nuestra institución, en interrelación con la comunidad y que apunte al logro de la consigna que nos identifica desde hace ya un largo tiempo. Un INAU sin niños marginados ni trabajadores explotados.
En la reunión que se realizó en nuestra Sede del SUINM Mesa de Berro, también estuvieron presentes trabajadores que ya fueron víctimas de la injusticia de este sistema de trabajo que es INTERJ. Víctimas porque están separados del cargo desde hace meses, con un sumario administrativo, por haber tenido la desgracia de que un joven se les fugó estando ellos de servicio. El sistema corta por el eslabón más débil de la cadena. Hemos tenido trabajadores suspendidos por la misma causa, incluso de hogares abiertos. La defensa de estos trabajadores, es también una de los puntos que fue expresado en la asamblea que se realizó el viernes 4, asamblea que contó con la presencia de compañeros de la Mesa Nacional y el abogado del Gremio, con el cual tuvimos una primera charla respecto a todos estos temas que venimos tratando.
En un próximo encuentro con nuestros compañeros en estas páginas, profundizaremos sobre los temas que hoy les acercamos, y les damos un saludo de unidad y de lucha por los intereses de todos los trabajadores del INAU.

Que otras cosas debemos enfrentar lo trabajadores de INAU

En la interna de nuestra institución las cosas no están muy fáciles. Los trabajadores para lograr triunfar en la pelea por un mejor salario, y mejores condiciones de trabajo, lucha que está planteada en estos momentos, debemos conocer en qué situación está el INAU en sus aspectos financieros y organizacional.
En lo primero, las cifras dan miedo y rabia. El INAU debe a sus proveedores 119 millones de pesos, mantiene una deuda con Clínicas Psiquiátricas, las famosas APIS, 20 millones de pesos, a pesar del pésimo servicio que las mismas brindan, y la deuda con el Ministerio del Interior anda por esa cifra. El 85% del presupuesto que el Gobierno otorgó a nuestra institución mientras tanto, fue a dar a los convenios con ONGs e instituciones privadas.
Los trabajadores luchamos por la Presupuestación de todos los trabajadores del INAU, y para lograrlo debemos luchar también para que las nuevas autoridades trabajen en el sentido de ordenar la casa lo más pronto posible, gastando bien sus dineros, y no conveniando y dando encargaturas al «club de amigos» como sucede hasta el momento, si se quiere mejorar la gestión en un área tan sensible como lo es el tratamiento de la niñez y adolescencia en situación de riesgo y exclusión.
En esa presupuestación de todos los trabajadores, está el cuello de botella que debemos pasar, para que los puntos de nuestra plataforma reivindicativa se cumplan ya que sólo los presupuestados tienen derecho a concurso de oposición y méritos para los diferentes cargos que hoy están dados a dedo en la institución; las carreras administrativas y los aumentos de grados por antigüedad los pueden obtener solo los trabajadores en esa situación, etc.

Mensaje del nuevo Gobierno

Hoy estamos ante una nueva situación política en nuestro país. Por primera vez en la historia el pueblo saca del gobierno a los partidos tradicionales que mandaron en este país, bajo diferentes formas durante 174 años. Grandes esperanzas depositó el pueblo uruguayo, que le dio su voto en forma abrumadora y las mayorías parlamentarias al EP-FA-NM el pasado 31 de octubre, que gano sin necesidad de ballotage las elecciones nacionales. El nuevo Ministro de Economía Danilo Astori sin embargo declara que la Ley impuesta por los partidos tradicionales durante el anterior gobierno, que impide ingresos de funcionarios públicos sigue en pie y no cambiará. Eso nos impide lograr la mayoría de los puntos de la plataforma reivindicativa del Gremio: derecho a concurso de todos los trabajadores, seguridad laboral, pasando los trabajadores contratados eventuales y los llamados «contratos chatarra» a situación de contratados permanentes para luego ser presupuestados, carrera administrativa, etc.
También existe un planteo de sacar de la órbita del INAU al Centro de Formación y Estudios, que tanto aporta para la formación de funcionarios, y educadores sociales para la difícil tarea que debemos emprender cada día.
Estamos en la puerta de la lucha por el presupuesto quinquenal. Presupuesto que tiene comprometido ya, según están las cosas un 70% del dinero, por lo que queda para reestructurar sólo un 30% si dejamos las cosas como están. Actualmente se destina a salarios públicos un 23% del presupuesto más o menos, otro 23% se destina a pago de intereses de la deuda externa, y más de un 23 % va a parar al BPS para bancar su desfinanciamiento. Si no se cambia esa política presupuestaria, no se lucha por la moratoria del pago de la deuda externa, o que la paguen los sectores que se vieron favorecidos con ella, y si no se mete la mano en las AFAPS para bancar al BPS, la mano viene muy dura para los trabajadores del Estado, la Salud Pública, la Enseñanza y también para los jubilados. Mantener la independencia de clase, autonomía para tomar decisiones y defender los intereses de la clase trabajadora y el pueblo en la negociación colectiva debe ser un imperativo inclaudicable en el movimiento sindical en esta hora.

Jorge Pérez

Volver arriba


INAU: La situación del SUINM en Paysandú

Conversamos con Adriana Sánchez, Secretaria de Finanzas del Suinm – Paysandú, y entre mate y mate, conversamos sobre la situación de estos compañeros que están en contacto diario con una realidad muy cruel como lo es la de los niños más pobres de nuestra ciudad, siendo ésta la expresión más clara y sin máscaras de lo que es el sistema capitalista, más allá de su disfraz de democracia que suele usar. El resultado que los trabajadores más conocemos es que enriquece a unos pocos a costa de la explotación y el hambre de millones de personas y que por supuesto, son los niños las víctimas más lamentables de este estado de cosas.
Nos cuenta Adriana que el SUINM- Paysandú tiene unos 50 afiliados, participando activamente más de 10 compañeros, la directiva se reúne semanalmente en sesiones abiertas y se realizan asambleas una vez por mes.
Las expectativas que tiene en la nueva situación política son importantes, dice que hay que esperar a ver que pasa pero que tiene esperanzas de que se hagan mejor las cosas.
Sostiene que hay que cambiar y espera que el nuevo Directorio escuche a los trabajadores. Por ejemplo, el nombramiento de las encargaturas se vienen haciendo «a dedo», por amiguismo, no respetándose la carrera funcional.
Otro tema son los compañeros eventuales, contratados por un año, terminado el mismo hay que salir a pelear por otro contrato, generando inseguridad a los trabajadores y sus familias y resintiendo el servicio, ya que no es lo mismo trabajar con la tranquilidad que da tener el puesto seguro que estar pendiente, cada año, de un nuevo contrato. Esto es así porque no fue votada la reestructura que solucionaba esto, por ninguno de los 3 partidos políticos.
En Paysandú los locales del INAU están casi en el centro de la ciudad, lo que no es práctico para los usuarios que viven en los barrios periféricos y que realmente lo necesitan. Adriana nos cuenta que en 2 locales que reciben niños de 0 a 2 años y de 2 a 4 años, están trabajando con pocos niños por esa razón. Estas son algunas de las cosas que hay que tener en cuenta si se quiere servir a la gente y cumplir con los objetivos del INAU.
Quedaron muchos temas para conversar y que iremos analizando en próximas notas con Adriana, a la que agradecemos por su tiempo y amabilidad, y con otros compañeros del INAU.

Alejandro

Volver arriba


FFOSE: Se necesita un salariazo

Hoy en el movimiento sindical hay quienes ponen el acento en debatir cómo nos relacionaremos con el nuevo gobierno. Se gastan ríos de tinta, y se habla mucho, se discute hasta el más mínimo detalle. Como condimento podemos agregar todo lo que se dice en torno a las carencias con que contamos en nuestro haber, expresada con gran énfasis, no sea cosa que no las tomemos en cuenta a la hora de hacer un análisis concienzudo de la situación, eso sí, hay que «decir» que hay que mantener en alto la independencia de clase, no sea cosa que « quedemos demasiado juntos al gobierno».
Cuando se habla de salarios, no se habla de fecha, pero en última instancia, en el fondo está presente, en cada opinión, que opera como freno a los planteos más audaces, que no son más los que reivindicábamos otrora.
En los planteos en debate no se ha oído la voz para decir que las imposiciones del Fondo Monetario, aceptadas por el gobierno, a la chita callando, implican una transferencia importante de divisas que podían ser usadas para garantizar una salida productiva a mediano plazo, con generación de puestos de trabajo y una mejora salarial a amplios sectores de trabajadores, pero eso sí quienes fuimos «privilegiados» y hoy tenemos «salarios privilegiados», especialmente los públicos, que en su gran mayoría no alcanzamos la cuarta canasta familiar (menos de $ 7.000) somos usados, como el techo de toda reivindicación salarial.
La hegemonía del reformismo en el movimiento sindical busca hacer tiempo para disciplinar al mismo en una negociación colectiva que permita llegar a acuerdos globales por rama de actividad que aseguren así la gobernabilidad.
En particular, los públicos en nuestra interna hemos acordado algunos criterios básicos a los efectos de plantear en el corto plazo al gobierno:

• Ajuste en el mes de mayo, considerando a los salarios más bajos.
• Reconocimiento de la pérdida de salario tomando marzo de 2002.
• Recuperación de lo perdido.
• Tomar como referencia para la consideración de los salarios más bajos la ¼ canasta familiar.
• No pérdida de salario.

Las aspiraciones y los objetivos son claros, no hay salida para los trabajadores sin un salariazo, y ello depende de la acumulación de fuerzas de los sectores más combativos de elevar los niveles de organización de los trabajadores mientras damos la lucha ideológica y política a los efectos de movilizar, ganar espacios en el movimiento sindical para imponer un cambio real.
La movilización no está planteada aún. Persiste la esperanza sembrada durante mucho tiempo y el congelado frío de la espera se siente.

Carlos Sosa - Scretario General de FFOSE

Volver arriba


FFOSE: Todas las conseciones deben caer

Una batalla ganada por la defensa del agua y contra las privatizaciones.

La batalla popular ganada el 31 de octubre, tiene en la Reforma Constitucional por la Defensa del Agua y de la Vida, avalada por más del 64%, un aspecto sobresaliente. La actitud, consideración, y valoración, por parte del flamante gobierno progresista y no por todos los sectores que lo integran es valido decirlo, muestra una diferencia sustancial de posicionamiento, con lo expresado por la ciudadanía en las urnas. Y esta diferencia radica en que se plantea, objetivamente, defender los intereses particulares de las empresas monopólicas extranjeras, Aguas de Bilbao (URAGUA), Aguas de Barcelona filial de la Suez Lionais des Eaux.
Para quienes defendemos, impulsamos y apoyamos decididamente esta reforma constitucional por su contenido, reconocida en el mundo junto a la lucha del pueblo Boliviano como una avanzada en este tema por revertir procesos de privatizaciones y de entrega de parte de nuestra soberanía. No hay equívocos, las concesiones establecidas en nuestro país antes del 31 de octubre cayeron, porque fue el pueblo quien resolvió en las urnas, que pasaba con las concesiones de agua potable y saneamiento en este país, independientemente de lo expresado en España por el actual presidente de la republica y el actual ministro de economía y finanzas, antes de que se definiera en el plebiscito este asunto.
Si cabe aludir a las palabras tantas veces
manipuladas en los discursos con tono demagógico , antes de asumir algún compromiso con el pueblo, y que alcanza hoy un contenido concreto, que no es ya una expresión de deseos, sino una realidad, son las palabras de nuestro libertador y prócer José Artigas, tantas veces traicionado, que sentencia con gran tino «Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana», en ese sentido no cabe hacer más comentarios los hechos hablan por si solo.
Debemos decir, varias han sido las batallas ganadas en el transcurso de la campaña y posterior a la misma gracias a la movilización y al empuje popular. Sin embargo aun no se ha cumplido con uno de los propósitos que consideramos importante en el corto plazo, la caída de las concesiones por la connotación política del mismo y por que además no hay otro camino que cumplir con el mandato constitucional, para dar una señal clara al pueblo de respeto a su voluntad soberana. Pensamos, y esperamos no equivocarnos, en que el actual gobierno respetará lo expresado en las urnas por la ciudadanía.


Carlos Sosa

Volver arriba


1º de MAYO: El surgimiento del día internacional de la clase trabajadora

¿Qué se conmemora el 1º de Mayo?

En el Congreso de la Federación de Ocupaciones Organizadas y las Uniones Obreras de Estados Unidos, realizado en 1884, se definió salir a luchar por la reducción de la jornada laboral a 8 horas. Organizando una intensa campaña nacional de huelgas y manifestaciones a partir del 1º de mayo de 1886.
Previo a la jornada del 1º de mayo, el 25 de abril, hubo un mitin en el centro industrial de Chicago del que participaron aproximadamente unos 25.000 trabajadores donde estuvieron como oradores Albert Parsons y Augusto Spies.
Ese primero de mayo marcharon 40.000 obreros en huelga hacia el centro de Chicago. El dispositivo de represión contaba con 1.350 integrantes de la guardia nacional armada. Posteriormente el día 3 en una reunión, cercana a la fábrica de maquinaria agrícola Mc Cormick (Internacional Harvester) se producen enfrentamientos entre trabajadores y la policía que tienen como resultado la muerte de seis obreros a causa de los disparos de la policía. Al día siguiente se organiza una manifestación en la plaza Haymarket de Chicago en contra de la violencia que se había desatado. La manifestación transcurría sin incidentes hasta que un contingente de la policía penetró entre los trabajadores intentando dispersar la manifestación, la cual estaba autorizada. En dicho momento una bomba estalló entre la policía matando a uno de ellos e hiriendo a varios más. La policía abrió fuego contra la multitud matando a 38 trabajadores e hiriendo a 115 personas más.
Luego se llevó a cabo una fuerte campaña de persecución sindical y bajo estado de sitio se detuvieron a cientos de sindicalistas, de los cuales 8 de ellos, anarquistas y socialistas, serían inculpados como responsables de los hechos. Se realizó un juicio que fue una farsa desde la elección del jurado hasta testigos comprados y con la colaboración de la prensa oficial y las presiones de las empresas. El juicio terminó el 20 de agosto de 1886 sentenciando a siete de los sindicalistas a la pena de muerte y a Oscar Neebe a 15 años de trabajo forzado. El 11 de noviembre de 1887 se ejecutaron a los obreros: Albert Parsons, August Spies, Adolph Fischer y George Engel en la prisión de la ciudad de Chicago. A Michael Schawab y Samuel Fielden les conmutaron la pena a cadena perpetua; Louis Linng se habría suicidado en su celda encendiendo un pequeño cartucho de dinamita. Posteriormente en 1893 el nuevo gobernador reconocería la «odiosa maquinación judicial» en dicho proceso.
En 1889 el movimiento obrero europeo decidirá una fecha fija para manifestar en todos los países y exigir la jornada de 8 horas.

Por un 1º de mayo
Clasista y Combativo

Nicolás

ALEGATOS DE LOS MÁRTIRES DE CHICAGO

Schwab: «No se ha hecho justicia ni podrá hacerse, porque cuando una clase está frente a otra es una hipocresía su sola suposición».

Fischer: «En todo tiempo los poderosos han creído que las ideas de progreso se abandonarían con la supresión de algunos agitadores» ... «no soy criminal y no puedo arrepentirme de lo hecho. ¿Pediría perdón por mis ideas, por lo que creo justo y bello?».

Spies: «saludo al tiempo en que nuestro silencio será más poderoso que nuestras voces, que ahora ahoga la muerte».

Engel: «todos los trabajadores deben preparase a una última guerra que pondrá fin a todas las guerras»

 

Volver arriba


Apoyamos la lista 326: Carta al acto del 34º aniversario del Movimiento 26 de marzo

Compañeros del Movimiento 26 de Marzo: ante la conmemoración de vuestro 34º aniversario, reciban ustedes nuestro saludo fraterno y combativo.
Reafirmamos hoy nuestro apoyo a la Lista 326 para las elecciones municipales del 8 de mayo, sustentando esto en las importantes coincidencias políticas que hemos tenido en este período y en la necesidad que tiene nuestro pueblo de fortalecer una izquierda consecuente, que con la mayor independencia, defienda con firmeza sus intereses.
Reafirmamos también nuestro compromiso a luchar juntos por un Programa Antimperialista y Popular en una perspectiva revolucionaria, por el apoyo consecuente de las luchas sindicales, estudiantiles y sociales y en la solidaridad con Cuba, Venezuela, Irak y la lucha de la clase obrera y de los pueblos oprimidos del mundo.

POR LA LIBERACIÓN NACIONAL Y EL SOCIALISMO

PARTIDO COMUNISTA REVOLUCIONARIO DEL URUGUAY

Ricardo Cohen
Secretario General
08/04/05

Volver arriba


BOLIVIA: al pueblo lo que es del pueblo

El pueblo boliviano se cansó del saqueo imperialista: quiere que el gas, el petróleo, la tierra y el agua sean de los bolivianos. El país se polariza: la nueva “rosca” imperialista y oligárquica, detrás de Mesa; obreros, campesinos y otros sectores del pueblo, al paro y a los bloqueos. La oligarquía cruceña apoya a Mesa y pone en peligro la integridad territorial del país.
Cuatro ejes siguen estando en el centro de la crisis boliviana: ley de hidrocarburos, nacionalización de la empresa de aguas de La Paz, la tierra y Asamblea Constituyente.
Señal del impresionante nivel de conciencia nacional que han alcanzado las masas obreras y campesinas del país hermano, que embaten con demandas políticas contra las políticas proimperialistas y oligárquicas que en los últimos años han agravado la dependencia y la opresión del país y los padecimientos populares.

Renace el “Estado Mayor del Pueblo”

El Congreso ratificó en la presidencia a Carlos Mesa que el domingo 6, chantajeando con su “renuncia” y con el “caos”, exigió el fin de los bloqueos de rutas y las huelgas, y obtuvo un “pacto de gobernabilidad” continuista con los partidos (principalmente MNR, MIR y NFR) que antes sostuvieron al gobierno entreguista y asesino de Sánchez de Lozada hasta su expulsión en octubre de 2003. Coherente con su mentalidad sumisa de los imperialistas, en el mismo discurso Mesa sostuvo que oponerse al capital extranjero es “inviable e imposible”. De los representantes parlamentarios, sólo el MAS de Evo y el Movimiento Indígena Pachakutik de Quispe no pusieron su firma en ese pacto vergonzoso.
Pero, frente al pacto de la nueva “Rosca” boliviana, se reconstituyó el “Estado Mayor del Pueblo”, nacido en aquellas jornadas de octubre nucleando a las principales organizaciones sindicales obreras y campesinas del país y a las vecinales de El Alto, que reafirmaron los bloqueos y los hicieron sentir en las tres principales ciudades: La Paz, Co-chabamba y Santa Cruz.
Mesa y los partidos que lo sostienen se oponen a los reclamos asumiendo como propios los argumentos de los monopolios petroleros y del consorcio francés del agua. Estos, después de haber saqueado los recursos naturales, incumplido sus contratos y evadido impuestos a cuatro manos, claman ahora por “seguridad jurídica”, amenazan con irse del país, paralizar sus inversiones y demandar judicialmente a Bolivia para obligarla a pagarles indemnizaciones millonarias.
Hasta ahora, Mesa se apoyó en la alianza de hecho que tenía con el MAS de Evo Morales, que lo respaldó en el referendo del gas. Fue la lucha popular la que mantuvo en alto las banderas de la propiedad nacional sobre las riquezas naturales, especialmente cuando la ciudad de Cochabamba recuperó el agua potable de manos de un consorcio inglés. Ahora es El Alto quien reclama que el agua vuelva a manos del Estado nacional. Y se trata de una población estratégica: de absoluta mayoría aymara, tiene el aeropuerto internacional y controla las vías férreas y rutas que conectan a la capital con los demás departamentos.

Tienen su Estado

Es la imparable movilización popular lo que está en el trasfondo del miedo que acosa a Mesa y a la oligarquía empresarial y agraria boliviana, que se apiñan y le exigen “firmeza” y “mano dura” porque temen que la rebelión popular vuelva a traer aires de revolución. Y esa ha sido también la base de la nueva –aunque heterogénea- convergencia de los dirigentes populares, incluidos aquéllos cuya estrategia electoralista los lleva a adoptar un perfil “moderado”, aceptable para los intereses que disputan y aspiran a ocupar el lugar hegemónico que hoy tiene en Bolivia el imperialismo yanqui.
La movilización de oligarcas y capas medias “partidarias del orden” que el martes 8 manifestó frente al Palacio presidencial su respaldo a Mesa, le reclamó “mano dura” frente al movimiento popular que también hace sentir su sed de tierra.
Aunque todavía no corrió sangre, Mesa prometió cárcel a quienes bloquearan rutas (sin decir por supuesto ni una palabra de sus sostenedores de Santa Cruz, que bloquean rutas exigiendo la separación de esa provincia del resto de Bolivia). Algunos dirigentes creen que Mesa está preparando un golpe de Estado o un autogolpe (y piensan que el pueblo debe prepararse para enfrentarlo).
Es una posibilidad real, porque el “pacto de gobernabilidad” no tiene futuro. Como señaló recientemente Felipe Quispe, líder de la Confederación sindical campesina (Csutcb), es un pacto “entre políticos que siempre han estado en el Palacio de Gobierno, que siempre han vendido nuestra patria... No tienen representatividad, sólo tienen sus Fuerzas Armadas y sus leyes, y con eso nos quieren callar pero no van a poder”. “Un sector de las fuerzas armadas -afirmó Quispe - quiere reprimirnos en defensa del sistema. Hay otro sector de ‘botas rojas’; y un tercer sector en el que tiene mucho prestigio Chávez, con el que coincidimos en la defensa del gas nacional”
“Cuando no quieren respetar el mandato del pueblo que plantea recuperar la propiedad de los hidrocarburos –señaló por su parte el dirigente y diputado Evo Morales-, estamos en la obligación de hacer respetar ese mandato junto a los movimientos sociales... El pacto de la oligarquía nos obliga a unirnos”.
Por su parte Jaime Solares, máximo dirigente de la COB, ratificó ante nuestro periódico hoy la convocatoria a un paro general de 48 horas para el martes 15 y miércoles 16, en el que todos los movimientos populares confluirán “contra la política del gobierno entreguista y vendepatria de Mesa, servil a los dictados del FMI, BM y Estados Unidos. Para que atienda los reclamos del pueblo, porque si no tendrá que irse”. Para la COB no se trata sólo del aumento de las regalías que las empresas de petróleo y gas deben pagar al Estado, sino de renacionalizar esas empresas, que “no han traído desarrollo, sólo saqueo” y que apenas dejan migajas por los impuestos. Solares se refiere, por ejemplo, al gas que se llevan los monopolios extranjeros mientras millones de bolivianos pobres no pueden pagar ese servicio, a pesar de ser los verdaderos dueños de la riqueza que está bajo su suelo. La pretensión de sacar el gas boliviano hacia los Estados Unidos a través de Chile fue el motivo inmediato de la rebelión que volteó a Sánchez de Lozada. Y Mesa era el vicepresidente.
En cuanto a la Asamblea Constituyente propuesta para fundar una Nación con nuevas bases políticas y sociales, “los partidos políticos se han convertido en meros levantamanos en el Congreso, y están totalmente descalificados ante el pueblo –afirmó-. La Constituyente no debe ser integrada por esos partidos sino por la COB y las organizaciones obreras, profesionales, sin tierra y campesinas; especialmente ahora que las agrupaciones que encabezan Evo Morales y Felipe Quispe se han unido nuevamente”. Solares enfatizó, además, la necesidad de avanzar hacia un gran frente latinoamericano que luche contra el saqueo del FMI, el Banco Mundial y los Estados Unidos.
El caldero boliviano incluye también un componente peligroso para la soberanía boliviana y para la unidad del pueblo. Sobre el país pende el peligro de desintegración territorial por la ofensiva separatista de la región industrial de Santa Cruz de la Sierra, alentada por las compañías petroleras y promovida por la oligarquía cruceña que se niega a compartir la renta petrolera con la Bolivia “pobre”, levantando argumentos abiertamente racistas. En este sentido, la aspiración que formulan sectores campesinos a un levantamiento quechua y aymara que restablezca el Collasuyo podría ser aprovechada por esa oligarquía regional para partir efectivamente el país.

Aquella revolución de 1952

La oleada patriótica que sacude a Bolivia hunde sus raíces en la historia. En abril se cumplirán 53 años desde que la revolución nacionalista de 1952, apoyada en milicias armadas mineras y campesinas y con fuertes lazos con sectores nacionalistas del ejército, nacionalizó las minas poniéndolas bajo control obrero y llevó a cabo una profunda reforma agraria.
En aquel entonces, la debilidad política, ideológica y organizativa del proletariado –especialmente el de la minería del estaño–, y su aislamiento del campesinado indígena, facilitaron que la burguesía nacional impusiera su hegemonía en la lucha revolucionaria contra la “Rosca” oligárquica, llevándola finalmente a la derrota y a la entrega del país al imperialismo yanqui.

Tomado del Semanario hoy, 16/03/05

Volver arriba


IRAK: duros golpes de la resistencia

Golpeados por la Resistencia, los yanquis buscan “iraquizar” e internacionalizar la ocupación. La farsa electoral se desnuda, la coalición se desgrana. Analistas de EE.UU. dicen: “no estamos ganando”. Soldados norteamericanos desertan asqueados. La resistencia patriótica empantana los planes estratégicos de la banda de Bush.
El 19 de marzo de 2003, la coalición imperialista montada por los Estados Unidos invadía Irak: dos años de agresión y ocupación de un país del tercer mundo por la potencia militar más poderosa del planeta.
La guerra ya dejó 100.000 muertos iraquíes y barrios y ciudades enteras como Faluya arrasados, incluso con bombas incendiarias como el napalm. La producción y la infraestructura del país están en ruinas. La mitad de la población está desocupada. El cínico negocio de la “reconstrucción” está paralizado. Alrededor del petróleo, principal riqueza del país, se libra un capítulo fundamental de la lucha contra la ocupación colonialista: los atentados de la resistencia impiden que se transforme lisa y llanamente en botín del saqueo de los monopolios yanquis y prenda de negociación con los imperialismos europeos, ruso o chino.
Las tropas yanquis allanan diariamente barrios y poblados; amontonan y torturan a miles de presos en campos de concentración.

La farsa electoral

Todos los pretextos que los yanquis esgrimieron para justificar la agresión –que los iraquíes tenían “armaas de destrucción masiva”, que estaban asociados con Al Qaida- eran burdas mentiras para justificar una guerra decidida desde muchos años antes. Las “explicaciones” de Colin Powell en la ONU fueron desnudadas como un penoso montaje.
Fracasado el engaño, los yanquis trataron de legitimar la ocupación con las “elecciones” del 30 de enero. Después ellos mismos –seguidos por la prensa proimperialista de todo el mundo- elogiaron el “éxito” de esa farsa proscriptiva, llevada a cabo en un país bajo ocupación militar extranjera y con su independencia robada a bombazos, con candidatos sin programa, acordados o directamente impuestos por los ocupantes.
Con concesiones a las fuerzas conservadoras chiítas del sur y a los colaboracionistas kurdos del norte, los yanquis trataron de polarizar la elección en términos religiosos y de nacionalidad –incluso alentando la guerra civil–, para así confinar la resistencia a las regiones sunitas del centro del país, donde son fuertes las organizaciones nacionalistas y del partido Baaz que dirigía Sadam Husein.
Pero el pueblo odia y desprecia a los colaboracionistas. Los funcionarios títeres del actual régimen provisional y los miembros del futuro gobierno deciden sobre el país en reuniones secretas, protegidos por soldados yanquis, muros y alambre de púa.

Empantanados

Cumplidos dos años de la invasión, los yanquis esperaban tener ya constituidas fuerzas armadas y policiales iraquíes que reemplazaran a las norteamericanas, para que éstas pudiesen volver a Estados Unidos dejando una parte como “reaseguro” en los cuarteles, mientras los propios iraquíes harían el “trabajo sucio” de acabar con la insurgencia. “Estabilizando” la ocupación, los jefes de la Casa Blanca y del Pentágono esperaban dar un paso decisivo en el rediseño del mapa regional en beneficio de sus intereses imperialistas.
Pero ahora están empantanados. La resistencia creció y tiene apoyo popular: los de la coalición lo experimentan cada vez que un blindado Humvee vuela por los aires e inmediatamente una nube de chicos y jóvenes lo rodea celebrando con bailes y cantos la acción armada de la Resistencia.
Las fuerzas ocupantes prácticamente no pueden alejarse de los centros fortificados, como la “Zona verde” de Bagdad. Cada día hay un promedio de 20 acciones de la resistencia patriótica.
La coalición de los imperialistas y sus laderos se deshilacha. Portugal ya retiró su contingente de la “coalición” colonialista. Holanda ha comenzado a retirar sus 1.400 soldados, y Ucrania iniciará la salida de sus 1.600 efectivos en octubre. Bulgaria y Polonia están en proceso de hacerlo.
Los yanquis jugaron la doble carta de “iraquizar” e internacionalizar la ocupación, para así dividir, aislar y finalmente aplastar a la resistencia patriótica. Para eso buscaron el compromiso militar y financiero de la “comunidad internacional”, y maquinaron un calendario acelerado –iniciado con la farsa electoral del 30 de enero- para “traspasar la soberanía” a las nuevas “instituciones” ocupadas por iraquíes manejados por la CIA. Lo primero está fracasando, y las “elecciones” evidenciaron su carácter fraudulento.
Este proceso debería culminar en diciembre de 2005 con nuevas elecciones legislativas, pero la continuidad de las acciones guerrilleras hace aparecer esa fecha más lejana que la luna.

Tomado del Semanario hoy, 30/03/05

Volver arriba


PARAGUAY: El campesinado paraguayo en marcha Convocada por la Federación Nacional Campesina del Paraguay (FNC) se realizó el miércoles 16 de marzo la 12° Marcha Nacional Campesina.

Desde distintas comunidades del interior paraguayo, movilizándose principalmente en ca-miones, los campesinos se fueron concentrando el miércoles 16 por la mañana temprano en el predio del ex Seminario Arquidiocesano situado a unos 7 km del centro. Recibidos con mate cocido y mandioca preparados por el equipo voluntario de la Pastoral Social, a las 10 de la mañana se fue encolumnando la gran cantidad de gente organizada por regionales.
Cuando la columna, flanqueada por un cordón de compañeros de seguridad, se desplegó por la avenida Eusebio Ayala, de cuatro carriles, tenía más de seis cuadras de largo.
Desde varios días antes comenzó una pulseada entre los dirigentes de la FNC y el gobierno, quien quiso prohibir la portación de palos –símbolo de los campesinos combativos- y la utilización de camiones para el transporte de la gente desde el interior hacia Asunción. Al final el gobierno de Nicanor Duarte Frutos accedió a las exigencias de la FNC, pero de todas maneras, por orden del ministro de Obras Públicas (a cargo de las cuestiones viales), en la madrugada del miércoles la gran columna que venía desde San Pedro, Caaguazú, Canindeyú, Guayrá y Caazapá fue interceptada a la altura de Coronel Oviedo por la policía que pretendía que se abandonen los camiones. Inmediatamente se procedió a cortar la ruta (une Asunción con Ciudad del Este) y al cabo de una hora de forcejeos, la columna pudo continuar su marcha.

El programa de Lucha de la 12° Marcha Nacional

La FNC viene luchando por un programa de “Reactivación Productiva” basado en dos ejes:
1- Reforma Agraria Integral que contemple tierras, insumos, créditos y tecnología adecuada. Para ello exigen un cambio de carácter del crédito agrícola, mercado para sus productos y un seguro agrícola. Desarrollar el cultivo del algodón para impedir la creciente sojización.
2- Desarrollo de la producción industrial basado en el mercado interno. Apertura de las empresas cerradas para industrializar el algodón y otros productos agropecuarios destinados al consumo interno, dando trabajo a los desocupados. Para ello reorientación del crédito con intereses subsidiados.
En la lucha por la implementación de este programa la FNC impulsó la creación de la Coordinadora Obrera y Campesina.
En los últimos meses el precio del algodón ha caído a menos de la mitad. Y una persistente sequía ha malogrado el 40% de este cultivo. Una situación muy parecida a la que se vive en la zona algodonera Argentina.
Ante esta realidad la FNC lanzó hace dos meses un plan de lucha por más precio para el algodón. El kilo de algodón bruto que estaba a 2.500 guaraníes en el 2004, bajó a enero del 2005 a solo 900 G. Producto de la pelea se logró un precio mínimo de 1.625 G y como ya se venía haciendo en años anteriores, el flete de chacra a desmotadora a cargo del Estado.
El bajo rinde el algodón por la sequía motivó que la FNC planteara para esta marcha tres puntos específicos:
1- Condonación de la deuda por semilla. (El Estado entregó semilla subsidiando el 50%, y el otro 50% a cargo del campesino a pagar con la cosecha).
2- Condonación de las deudas por insumos (tubos matapicudos y otros insecticidas entregados por el Estado a pagar a la cosecha).
3- Créditos a tasas subsidiadas para los pequeños campesinos.
4- Refinanciación sin intereses de los créditos tomados en esta campaña algodonera.

Entrevista con el presidente

En tanto la marcha iba llegando al centro de Asunción, los dirigentes de la FNC y de la COP fueron a una entrevista con el gobierno para entregarle el Proyecto de Reactivación productiva y las exigencias inmediatas derivadas de la sequía que afecta al algodón y otros cultivos.
En la reunión participó el presidente Nicanor Duarte Frutos y varios de sus ministros, y Odilón Espínola y Marcial Gómez (secretario gral y secretario adjunto de la FNC), Eduardo Ojeda por la Coordinadora Obrero y Campesina, y otros dirigentes regionales de la FNC.
En la entrevista el presidente del Paraguay se comprometió a otorgar un fondo especial de 3 millones de dólares para satisfacer los reclamos planteados.

Acto en el Panteón de los Héroes

Al mediodía la columna campesina había llegado a la Plaza de la Democracia y se concentró alrededor del escenario montado al lado del Panteón de los Héroes. La espera fue amenizada con conjuntos del interior que desgranaron polcas y guarañas con letras alusivas a las mentiras del gobierno.
Enseguida llegaron los compañeros dirigentes de la FNC y comenzó el acto con el discurso del secretario general de la FNC, Odilón Espínola, quien contó lo que se había logrado entre sapukay y miles de palos levantados por los concurrentes. A su vez denunció la política “ijapú” (mentirosa) del actual gobierno, quien dice una cosa pero hace otra, siempre en contra del pueblo.
Luego se leyó el saludo solidario firmado por los dirigentes nacionales de la CCC de Argentina. Se invitó a saludar al compañero Jorge, de la juventud de la Unión Campesina de Corrientes, quien habló en guaraní planteando la similitud de la lucha de los jóvenes campesinos por la tierra en ambos países. La Asociación de Medieros de La Plata (Asoma) se expresó a través del compañero Néstor, quien en primer lugar llevó el saludo de la compañera María Bordón, presidenta de Asoma. Luego dijo que los campesinos de Paraguay y Argentina compartimos una situación de hambre, explotación e injusticia. Que en Argentina también hay una política “ijapú”, que dice estar a favor del pueblo, pero luego se inclina hacia los terratenientes, los grandes monopolios y los imperialistas, “nos unen los mismos enemigos y nuestra lucha será también en unidad”.
Teodolina Villalba, secretaria de la Mujer de la FNC, planteó la relación entre la lucha por la tierra y la resolución con los problemas específicos de la mujer, así como la violencia por parte del Estado hacia ellas.
Por la Coordinadora Obrera y Campesina habló Eduardo Ojeda quien denunció el despliegue de efectivos militares en el interior del país con el único objetivo de reprimir a los compañeros campesinos que reclaman un pedazo de tierra. Este es un gobierno de los latifundistas y de los países imperialistas, afirmó. Cerró la lista de oradores el secretario adjunto de la FNC, el compañero Marcial Gómez, quien después de rescatar lo conseguido en esta jornada, reafirmó el compromiso de seguir luchando hasta conseguir la reforma agraria, recalcando que un gran logro de la FNC es haber consolidado su organización resistiendo la persecución tenaz en los últimos meses por parte del gobierno.

Tomado del Semanario hoy, 23/03/05

Volver arriba


ARGENTINA: El gobierno de Kirchner

Extracto del Informe del Comité Central del Partido Comunista Revolucionario de la Argentina sobre la Situación Política Nacional, del 10/04/05

El gobierno de Kirchner
 
El triunfo de Kirchner mantuvo en lo fundamental la continuidad con la política de Duhalde. Pero introdujo elementos nuevos, en especial una fuerte demagogia sobre temas como derechos humanos, aparente enfrentamiento a las presiones externas, acercamiento a los movimientos de desocupados y combativos, entre otros, que crearon expectativas en las masas populares.
Su gobierno debería ser, en opinión del grupo hegemónico en el bloque de clases dominantes (agroexportadores, petroleros, mineros siderúrgicos y banqueros, entre otros) un gobierno de transición. Por eso carece, como le critican muchos, de un «plan a largo plazo». Este no es su objetivo. Esto vendrá, en todo caso, piensan los grupos dominantes, después del 2007.
Kirchner se benefició, hasta ahora, con los factores económicos que hemos reseñado. La economía se reactivó. Se recuperó, casi, el nivel que tenía en 1998, en el pico previo a la crisis. La actividad industrial creció un 10,7% en el 2004, según el Estimador Mensual Industrial. La actividad de la Construcción un 19,9%, alcanzando los valores de 1999. El Producto Bruto Interno creció un 18% en dos años (2003 y 2004). Así como la crisis económica de 1998 estuvo relacionada con la crisis mundial que comenzó en 1997 con la llamada «crisis del sudeste asiático», Kirchner tomó el gobierno cuando la economía yanqui se recuperó, ayudada por el «pulmón» chino. Kirchner pudo entonces inflar las velas de la economía nacional con viento a favor. El éxito de la sojización en el campo, que traerá graves consecuencias para el futuro del país, también tiene que ver con esa reactivación, por el alto precio que tuvo la soja en los mercados internacionales en las tres últimas cosechas (éxito que beneficia sobre todo al imperialismo por la venta de insumos, produce dólares para pagar la deuda externa y ha permitido aumentar la renta de los terratenientes).
Apoyado en esa situación económica, Kirchner se propuso sacar al país del default y hacer de la Argentina «un país serio» en el seno del capitalismo mundial «globalizado». Se propuso sacar al movimiento de desocupados y de protesta de la calle, para lo cual empujó una campaña de desprestigio del movimiento piquetero y de cooptación y división de sus organizaciones. Utilizó para esto un intenso trabajo de los organismos estatales de inteligencia y el apoyo o el sometimiento de los principales medios de información. Desde 1983, nunca un gobierno controló los medios de información como lo ha logrado hacer Kirchner, quien, desde ya, cuenta además con el apoyo del holding Clarín.
Mecanismos largamente probados en Europa y otras regiones (cooperativas de producción, microempren-dimientos, políticas de premios y castigos sobre la base de apoyarse en fuerzas reformistas sensibles a las dádivas, el soborno y el chantaje, etc.) comenzaron a ser utilizados masivamente. Se propone, en un proceso, reprivatizar a la mayoría de las empresas recuperadas. Como se vio en las elecciones de la alimentación y ahora de la carne, sostiene y se apoya en los jerarcas sindicales, con el objetivo de mantener comprimidos los salarios, muchos de los cuales han sido firmados «a la baja» por esos jerarcas luego de la llamada «ley Banelco», y mantener la legislación laboral flexibilizadora y de superexplotación que se impuso desde 1991. Plantea que «el que lucha pierde» y, en cambio, el que apoya al gobierno, «chupa las medias» y ruega, gana. Mantuvo los procesos a más de 4 mil luchadores sociales y políticos que enfrentaron la política del llamado neoliberalismo e, inevitablemente, ha debido ir avanzando en medidas de tipo represivo. Ha empujado medidas que permitieron el retorno de la existencia de presos políticos. Fue bajo su mandato que la policía jujeña asesinó a los jóvenes Cuellar e Ibáñez, crímenes que no repudió ni ha hecho nada para castigar. Presionado por el gobierno de Bush, Kirchner empujó la aprobación en el Congreso de dos convenios internacionales «para la represión del terrorismo», que van a traer graves consecuencias para la subsistencia de las libertades democráticas en el país. So pretexto de luchar contra el «terrorismo», al que no se define en esos convenios, se sancionan una serie de hechos, considerados acciones terroristas, lo que facilitará a la corrupta justicia actual, acentuar la represión al movimiento obrero y popular.
Todo esto lo ha hecho acompañado de un política demagógica, «versera», de doble faz. «No escuchen lo que digo, vean lo que hago» le dijo a los empresarios al comienzo de su mandato. Su ideología es «neodesarrollista»: intenta, como Frondizi en su momento, el crecimiento de las fuerzas productivas favoreciendo al latifundio terrateniente, a la burguesía intermediaria y a los monopolios imperialistas que controlan gran parte de la producción nacional y la dependencia al imperialismo.

Volver arriba

 

Leer Nº ...
Editorial, Conferencia, LaVerdad, Volantes, Libros, Enlaces, Correos.